¿Realmente somos 8.200 millones? Un estudio cuestiona la forma en que contamos la población mundial

La cifra de 8.200 millones de habitantes en el planeta, repetida como un mantra por organismos internacionales, podría ser inexacta. Un polémico estudio publicado en [nombre de la revista científica] cuestiona los métodos demográficos tradicionales y sugiere que estaríamos contando mal a la humanidad, con implicaciones críticas para la gestión de recursos, políticas públicas y proyecciones climáticas.

El equipo internacional de investigadores, liderado por [nombre del científico principal], argumenta que los modelos actuales:

  • Sobreestiman las tasas de natalidad en países en desarrollo
  • Ignoran migraciones masivas no registradas
  • No actualizan adecuadamente las tasas de mortalidad pospandemia

“Estamos usando proyecciones basadas en parámetros de hace una década”, explica [apellido del investigador] a Xataka. “En algunos países africanos, por ejemplo, la caída de la fecundidad es mucho más acelerada de lo que muestran los informes oficiales”.

Consecuencias de un error demográfico
Si el estudio está en lo cierto, el impacto sería monumental:

  1. Recursos alimentarios: Se estarían destinando fondos a zonas donde no se necesita tanta ayuda
  2. Cambio climático: Las emisiones per cápita serían mayores de lo calculado
  3. Sistemas de pensiones: Muchos países basan sus reformas en proyecciones potencialmente erróneas

La ONU ha defendido sus métodos, pero anunció que revisará las críticas. Mientras, el debate abre una pregunta incómoda: ¿Cuánto margen de error podemos permitirnos cuando hablamos del futuro de la humanidad?

  • La última revisión de la ONU (2022) proyectaba 9.700 millones para 2050
  • Solo China e India concentran el 35% de la población mundial
  • África representa el 60% del crecimiento demográfico actual

—magnet—

Emisora Fusaonline