Antes de viajar esta Semana Santa vacúnese contra la fiebre amarilla, y entérese de cómo prevenirla en caso de vivir en una de las zonas de riesgo
Antes de que empiece esta Semana Santa, y con la alerta general emitida por el Instituto Nacional de Salud sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en el país, es necesario que usted sepa todo acerca de este virus que afecta a tantos colombianos.
Si usted vive en Bogotá y en otras ciudades principales del país, esta dosis es totalmente gratuita en algunos casos y solamente es necesario recibir una sola dosis para quedar inmunizado de por vida.
Puntos de vacunación en Bogotá y en el resto del país
Según la información suministrada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los ha atención todos los días en los distintos centros de salud del distrito para que se aplique el biológico. Estos son los puntos de vacunación avalados pro la Secretaría de Salud:
- Centro de Salud Terminal de Transporte de Bogotá
- Centro de Salud Terminal Aérea
- Terminal de transporte del Sur de Bogotá
- Terminal de Transporte del Norte de Bogotá
- Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos
- Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva
- Unidad de Servicios de Salud de Suba
La gran mayoría de ciudades capitales tienen este servicio disponible en muchos de los centros de vacunación. Los cuales pueden ser consultados en ESTE ENLACE, que lo redireccionará a los puntos de vacunación del viajero del Ministerio de Salud.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que es causada por el virus de la fiebre amarilla, que pertenece a la familia Flavivirdae. Su nombre se debe al color amarillento que aparece en la piel de algunas personas por el daño hepático que genera, a esto se le conoce como ictericia.
Esta fue descrita por primera vez en el siglo XVII por el médico cubano Carlos Juan Finlay, quien propuso en 1881 que esta se transmitía por la picadura de un mosquito. De hecho, en su momento fue muy criticado, pero no le creyeron. De hecho, tuvo que pasar casi un siglo para que el médico Walter Reed de los Estados Unidos confirmaran la teoría de Finlay mediante expermientos.
¿Cómo se propaga la fiebre amarilla?
Según los datos recolectados a lo largo de los años, este virus se propaga por la picadura de mosquitos que estén infectados de forma directa. Pero no todas las especies lo transmiten, en concreto la ciencia a descubierto que solo las especies Aedes aegypti ( en zonas urbanas), haemagogus y Sabethes ( en zonas selváticas o rurales) son portadores del virus.
El ciclo de transmisión suele darse cuando uno de estos mosquitos se alimenta de la sangre de monos o humanos infectados y luego lo transmite a otros humanos, generando un ciclo que suele propagarse si no se toman las medidas correctas para protegerse.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
Después de la picadura el virus entra en una etapa de incubación, por lo que los síntomas solo suelen aparecer entre 3 y 6 días después de que se hizo el contacto. Existen dos tipos de etapa que pueden darse dependiendo de los casos específicos. En la etapa leve (es decir la fase aguda), se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Fiebre repentina
- Dolor muscular
- Dolor de Cabeza
- Escalofríos
- Náuseas o vómito
- Fatiga
Zonas de riesgo en Colombia
Colombia es un país con amplias zonas selváticas, tropicales y de difícil acceso; un escenario perfecto para la propagación de la enfermedad. Por eso, se ha detallado por años el mapa donde hay más riesgo de contagio, el cual es el siguiente:
Amazonas
- Leticia y áreas rurales
- Frontera con Brasil y Perú
Orinoquía
- Vichada
- Guainía
- Guaviare
- Meta (zonas rurales y selváticas)
Pacífico
- Chocó (especialmente áreas rurales y selváticas)
- Parte de Nariño y Cauca
Región Andina (zonas de selva baja)
- Norte de Santander (especialmente el Catatumbo)
- Santander (algunas zonas rurales)
- Tolima y Huila (zonas selváticas de baja altitud)
Otras zonas imortantes
- Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena, Cesar, La Guajira)
- Algunas zonas rurales de Antioquia y Córdoba
—– Con información de Caracol Radio —
Foto: Alcaldía de Bogotá
Emisora Fusaonline