Alpina y Alquería comprará menos leche a productores, gremio preocupado

Analac afirmó que desde febrero estas empresas redujeron hasta un 15% las compras de leche en las fincas. La industria responde.

La crítica situación que vive el sector lechero parece no mejorar. Esta vez, la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) alertó que las decisiones que han tomado grandes compañías como Alpina y Alquería de disminuir sus compras de leche cruda tiene perjudicada a la cadena.

Según Felipe Pinilla, presidente del gremio, desde febrero estas empresas han reducido el volumen de leche comprado a los productores en finca en hasta un 15%.

Y basándose en datos de la Bolsa Mercantil, dijo que, con corte a mayo, el precio pagado a los productores cayó 17,3%, mientras que “los precios en planta y al consumidor reaccionan tímidamente o aumentan” (según el Dane, la leche que compran los consumidores tuvo un incremento anual en mayo del 1,54%).

“Hemos llamado la atención sobre estas acciones que afectan contundentemente el progreso de toda la cadena, frenan el desarrollo productivo e incentivan la informalidad en el sector. La reacción coherente en precios en planta y al consumidor es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional del país, y para fortalecer la ya incipiente recuperación del consumo”, señaló Pinilla.

Indicó que estas determinaciones llevan al productor a una situación más crítica y aumentan la incertidumbre que viven desde hace 14 meses por la baja en los precios pagados en las fincas.

“El esfuerzo de los campesinos productores de leche, que asumieron costos adicionales para enfrentar el Fenómeno del Niño, no se ve reflejado coherentemente en los precios en planta procesadora ni en los precios al consumidor. Esto genera un grave riesgo para todos los productores, sus ingresos familiares, los empleos y va en detrimento de los lácteos”, comentó el dirigente gremial.

Frente a lo anterior, desde la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) respondieron que “no es cierto, como lo han expresado recientemente algunos grupos de productores, que la industria formal haya tomado determinaciones caprichosas para no comprar la totalidad de la actual producción de leche”

El gremio, que representa a las principales industrias procesadoras de leche y sus derivados, entre ellas Alpina y Alquería, en una carta enviada al Ministerio de Agricultura argumenta que el tener altos niveles de inventarios que no se logran evacuar tiene un impacto significativo en los resultados de las empresas.

“Estos volúmenes de producto representan dinero que ya fue pagado al ganadero y está estancado en la cuenta de inventarios de las empresas, generando costos de almacenamiento e impacto en flujo de caja. Al haberse ralentizado el ritmo de consumo del producto final, irremediablemente se ha generado un efecto en cadena hacia atrás para todos los eslabones”, manifestó Ana María Gómez, presidenta ejecutiva de Asoleche.

E hizo un llamado “a que se dejen de apuntar dedos acusadores hacia actores puntuales y abordemos la crisis de una manera transversal e interinstitucional”.

Asimismo, desde la industria expresaron a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, que si bien la cartera ha estado presta a escuchar estas alertas y en respuesta ha implementado medidas como la próxima subasta para la compra de leche en polvo y quesos, entre otras, estas acciones no son suficientes para mitigar la crisis.

Dado esto, pidieron diseñar medidas adicionales y que estas se implementen a muy corto plazo.

“Estamos en un momento crítico para el sector, que necesita una intervención contundente para equilibrar la balanza entre la oferta y la demanda. Hoy, estando a mitad del 2024, no se ve una reactivación importante del consumo, cuya caída completa ya tres años y aunque en los primeros meses del año registra algún crecimiento, este ha sido muy discreto e insuficiente para evacuar los altísimos inventarios que tiene la industria. Agrava aún más esta situación, el aumento en los volúmenes de leche cruda, como consecuencia de los niveles de lluvia”, apuntó Gómez.

Las acciones

Hace unos meses, y luego de que los lecheros y Fedegán lanzaran también una alerta por la alta producción de leche, la disminución del consumo y las menores compras de la industria, la ministra Mojica dijo que se comenzaría a ofertar leche colombiana en ruedas de negocios para suplir el mercado que demanda en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), las Fuerzas Militares y las cárceles.

Desde Asoleche destacaron como positivas estas medidas, pero sugirieron algunas mejoras. Una de ellas es revisar los requisitos actuales de participación en los programas de compras públicas, subastas e incentivos para la exportación de productos lácteos colombianos, a fin de que más actores puedan acceder a ellos.

Esto, puesto que para el gremio las condiciones actuales establecidas para participar dejan por fuera muchas de las industrias, particularmente las empresas grandes, que, de poder acceder a estos mecanismos, podrían mover volúmenes importantes.

Por otro lado, desde Asoleche consideraron que el sector ganadero tiene también a su alcance medidas de intervención sobre sus hatos lecheros para hacer temporalmente ajustes productivos a la baja, tales como aumentar el plan de leche de terneros, secado anticipado de las vacas o modificar la suplementación de concentrados, entre otras.

También propusieron materializar la campaña de promoción al consumo de lácteos en Colombia, la cual, para lograr un impacto a nivel nacional, requiere del aporte de recursos y acciones del Gobierno Nacional y del sector productor e industrial.

Por último, resaltaron la importancia de robustecer la presencia de productos lácteos en PAE y promover más la compra de lácteos en las instituciones públicas. —- El Colombiano —

Foto: Boyacá Visible

Emisora Fusaonline