El municipio de Guatapé, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Antioquia, ha decidido tomar medidas contundentes para regular el turismo masivo que ha impactado negativamente su entorno social y ambiental. A partir de 2025, las agencias y operadores turísticos que utilicen el territorio municipal deberán asumir nuevos impuestos destinados a mejorar la infraestructura, la seguridad y la sostenibilidad del municipio.
Guatapé, conocido por su impresionante paisaje y su icónica Piedra del Peñol, recibió en 2024 cerca de 3,7 millones de turistas, una cifra que supera con creces su capacidad de carga. Este flujo masivo ha generado problemas como la escasez de agua, el aumento de residuos, el encarecimiento de la vivienda y la saturación de servicios públicos. A pesar de que el 92% de la población depende económicamente del turismo, la falta de regulación ha convertido esta actividad en una amenaza para la calidad de vida de los habitantes.
La Alcaldía de Guatapé, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, ha establecido dos modalidades de cobro:
- Tasa de aprovechamiento de uso del suelo: Aplicable a empresas que utilizan el municipio de manera ocasional.
- Impuesto de industria y comercio municipal: Dirigido a empresas con tours constantes en Guatapé.
Estefanía Jiménez, secretaria de Turismo, explicó que estos impuestos buscan equilibrar los beneficios económicos del turismo con las necesidades del territorio. “Las contribuciones actuales son mínimas en comparación con lo que genera el turismo. Estos recursos se invertirán en seguridad, movilidad, embellecimiento y acciones de sostenibilidad”, afirmó.
Impacto económico y social
En 2024, el municipio recaudó $2.600 millones en impuestos relacionados con el turismo, una cifra que considera insuficiente frente a los ingresos generados por la actividad. Además, se ha observado un aumento desmedido en el valor de los terrenos, con precios que superan los $1.000 millones para propiedades a orillas del embalse, lo que ha desplazado a los habitantes locales.
La medida no solo busca recaudar fondos, sino también regular el flujo de visitantes y garantizar que Guatapé siga siendo un destino atractivo y sostenible. Con estos recursos, se planea mejorar la infraestructura, implementar sistemas de monitoreo de turistas y desarrollar planes de capacidad de carga para evitar el colapso social y ambiental.
Guatapé se enfrenta al desafío de equilibrar el crecimiento turístico con la preservación de su identidad y recursos naturales. La implementación de estos impuestos marca un paso crucial hacia un modelo de turismo más responsable y sostenible, que beneficie tanto a los visitantes como a los habitantes locales.— El Colombiano.—
Emisora Fusaonline