- En el 1° Foro de Seguridad Vial “Sumando Acciones Seguras en las Vías” organizado por la
Concesión se analizaron los retos y oportunidades frente a la problemática de la
siniestralidad en las vías y la importancia de la seguridad vial para el país. - En el marco del foro se firmó el compromiso para aunar esfuerzos entre el sector público,
privado, gremios y otros actores viales para disminuir la siniestralidad, especialmente en la
región del Sumapaz. - En su compromiso con la seguridad vial, Vía 40 Express ha logrado reducir el Índice de
Siniestralidad en un 67% desde diciembre de 2016, fecha en la que la Concesión asumió la
operación de la vía Bogotá-Girardot.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV-, en el 2022 hubo 8.264 personas fallecidas por accidentes de tránsito, una cifra que representa la mayor cantidad de víctimas fatales en los últimos años, con un crecimiento del 13,7% frente al 2021. Por esta razón y en la búsqueda de una Movilidad Positiva en la región, la Concesión Vía 40 Express llevó a cabo el 1° Foro de Seguridad Vial
“Sumando Acciones Seguras en las Vías” en Fusagasugá.
En este evento, se analizaron por parte de entidades del Gobierno nacional, académicos y el sector privado, diferentes visiones y perspectivas sobre la seguridad vial, con el objetivo de articular estrategias y acciones que contribuyan con la meta del Gobierno de reducir en un 50% el Índice de Siniestralidad en Colombia para el año 2030.
“Para Vía 40 Express, liderada por la compañía francesa VINCI Highways, la seguridad vial es un eje fundamental de Movilidad Positiva, por ello hemos logrado reducir en un 67% la siniestralidad en nuestro corredor vial desde el 2016 y seguimos totalmente comprometidos con aportar a disminuir la siniestralidad en el país” afirmó Laurent Cavrois, gerente General de Vía 40 Express.
Por esta razón y con objetivo de sumar voces entorno a la seguridad vial, en el foro se llevaron a cabo tres conversatorios que incluyeron temas como la relación entre la infraestructura de transporte y el comportamiento humano en términos, con panelistas destacados como el arquitecto Esteban Martínez, director de Promoción y Prevención de Concesiones e Infraestructura de la Superintendencia de Transporte; los ingenieros de Transporte y Vías, Néstor Sáenz y Luis Márquez,
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); y la ingeniera Liliana Bohórquez, especialista en seguridad vial e investigación de accidentes de tránsito. Estos expertos discutieron las causas más frecuentes de los siniestros viales en Colombia, las estrategias del nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial, acciones concretas para mejorar la seguridad en las carreteras y el papel fundamental de la Superintendencia de Transporte como ente de control.
En la segunda parte del foro, se abordaron los desafíos en seguridad vial en una vía en construcción, la importancia de la corresponsabilidad de todos los actores viales en la implementación de una movilidad segura y se debatieron temas relacionados con la seguridad en carreteras en fase de construcción.
Finalmente, se hablaron de los desafíos en seguridad vial para Colombia, panel que estuvo conformado por el ingeniero Juan Carlos Montenegro, asesor para el despacho del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, en los temas de Seguridad Vial y Sistemas Inteligentes de Transporte, la abogada María Mónica Zapata, actual asesora en la Dirección de Comportamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV- y el gerente General de Vía 40 Express y director Ejecutivo de VINCI Highways Latam, Laurent CavroisPara el ingeniero Juan Carlos Montenegro, asesor para el despacho del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, “es fundamental que se involucre a todos los actores viales y se establezca un diálogo constante para lograr reducir de manera efectiva la siniestralidad vial. Igualmente, este trabajo conjunto entre
actores del sector público, privado, usuarios de la vida y comunidad debe ir acompañado de un sentido de corresponsabilidad y prevención que permita salvar vidas a través de la prevención y el cuidado.”
Por su parte, María Mónica Zapata, asesora en la Dirección de Comportamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV- afirmó que, “para lograr mejores resultados en seguridad vial debe incorporarse un enfoque de género, ya que las mujeres actualmente representan el 67% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito como pasajeras o acompañantes. La invitación es a repensar cómo se construye la infraestructura vial para diseñar y ejecutar estrategias transversales
que incluyan a todos los actores en el compromiso por reducir los siniestros”.
Por último, como muestra de su compromiso con la Movilidad Positiva, Vía 40 Express extendió una invitación a los asistentes para unirse a la firma simbólica del “Compromiso por la seguridad vial en la región del Sumapaz” –Prensa Vía 40 Express–
Emisora Fusaonline