Tenso encuentro entre Petro, Iglesia, altas cortes y Congreso: un intento por desescalar la polarización en Colombia

En un esfuerzo por mitigar las crecientes tensiones políticas y sociales en Colombia, el pasado 16 de junio de 2025 se llevó a cabo una reunión clave en la Curia Arzobispal de Bogotá, convocada por la Iglesia Católica. El evento reunió al presidente Gustavo Petro, representantes de las altas cortes, los presidentes del Congreso y delegados eclesiásticos, en un intento por fomentar el diálogo y reducir la polarización que se ha agudizado tras el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, el encuentro, que duró cerca de tres horas, estuvo marcado por un ambiente tenso, reflejo de las profundas diferencias entre los poderes del Estado.

El presidente Gustavo Petro y el cardenal Luis José Rueda durante la reuniónFoto: Presidencia de la República

La reunión, celebrada en el centro histórico de Bogotá, tuvo como mediador al cardenal Luis José Rueda Aparicio, quien ocupó un lugar simbólico entre el presidente Petro y el presidente del Senado, Efraín Cepeda. Las imágenes captadas por la Presidencia de la República muestran a los asistentes alrededor de una mesa redonda, con expresiones serias que evidencian la complejidad del momento político. Acompañando al presidente Petro estuvo Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). La presencia de la Iglesia buscaba promover un diálogo institucional para superar las diferencias y trabajar por el bienestar común, en un contexto de creciente violencia y polarización política.

El encuentro culminó con la firma de un acuerdo suscrito por los representantes de las ramas del poder público, en el que se comprometieron a “escucharse, valorarse y respetarse en hermandad” y a rechazar cualquier forma de violencia para resolver conflictos políticos y sociales. El documento, de pocos párrafos, incluyó un llamado a desescalar la pugnacidad en el debate político y un mensaje de solidaridad por la salud del senador Miguel Uribe, quien se encuentra en estado crítico tras el atentado sufrido. Además, se instó a replicar este tipo de espacios de diálogo en medios de comunicación y otras instancias.

Reunión de Gustavo Petro, cortes, Congreso e IglesiaFoto: Presidencia de la República

Monseñor Héctor Fabio Henao, responsable de la relación Iglesia-Estado, destacó la importancia del diálogo como herramienta para avanzar en la construcción de una “pedagogía de la palabra” y rechazó la violencia como medio para resolver diferencias en una democracia. Por su parte, monseñor Francisco Múnera, presidente de la Conferencia Episcopal, subrayó que el encuentro fue un primer paso, pero reconoció que no se alcanzaron compromisos específicos. “Es un proceso y un camino”, afirmó, enfatizando la necesidad de fortalecer la institucionalidad y el respeto por la Constitución.


El encuentro no contó con la presencia del presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, quien se encontraba en un evento en Manizales, ni de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, que cumplía una agenda internacional. Estas ausencias fueron justificadas, pero no pasaron desapercibidas en un momento en que la unidad institucional es vista como crucial para enfrentar los desafíos del país

El trasfondo de la reunión incluye las recientes críticas del presidente Petro al Congreso, al que acusa de bloquear sus reformas sociales, y las tensiones derivadas de investigaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra su campaña presidencial por presuntas irregularidades. Estas disputas han alimentado un discurso polarizado, con Petro denunciando un supuesto “golpe de Estado” en su contra, mientras sectores de oposición y medios de comunicación cuestionan su gestión


Aunque la reunión fue un gesto significativo hacia la reconciliación institucional, las caras largas y la falta de acuerdos concretos reflejan los desafíos que enfrenta Colombia para superar la polarización. La Iglesia Católica, sin buscar un rol protagónico, se posiciona como un actor clave en la búsqueda de la paz institucional, promoviendo un diálogo que, según los voceros, debe extenderse a los territorios y a otros sectores de la sociedad.

El país queda a la espera de los próximos pasos en este proceso, en un contexto donde la estabilidad política y el respeto por las instituciones son más necesarios que nunca. La reunión, aunque tensa, marca un intento por encender “una pequeña llama” para construir caminos de entendimiento, como lo expresó monseñor Henao. Sin embargo, el éxito de este esfuerzo dependerá de la voluntad de las partes para priorizar el diálogo sobre la confrontación—Blu Radio—

Emisora Fusaonline