¿Regresa otro capo? Lo que se sabe sobre la posible deportación de Miguel Rodríguez Orejuela, exjefe del Cartel de Cali

Cali, 2 de julio de 2025 – Miguel Rodríguez Orejuela, uno de los fundadores del extinto Cartel de Cali, podría estar cerca de regresar a Colombia tras cumplir una condena de 30 años en una prisión federal de Estados Unidos. Según información confirmada por su hijo, William Rodríguez, en una entrevista con Telepacífico, la fecha oficial de liberación del exnarcotraficante está programada para el 15 de julio de 2028, aunque su defensa busca una reducción anticipada de la pena por razones humanitarias debido a su avanzada edad.

Rodríguez Orejuela, de 81 años, fue capturado el 6 de agosto de 1995 en Cali, en un operativo liderado por la Policía Nacional de Colombia. En marzo de 2005, fue extraditado a Estados Unidos, donde se declaró culpable de conspiración para importar más de cinco kilogramos de cocaína y lavado de dinero, recibiendo una sentencia de 30 años en la prisión federal de Loretto, Pensilvania. Actualmente, el excapo enfrenta problemas de salud relacionados con su edad, lo que ha motivado a su familia a solicitar una “liberación compasiva”, una figura contemplada en la legislación estadounidense para reclusos con condiciones médicas graves o edad avanzada.

“No, son especulaciones. Él todavía tiene tres años por hacer. Sale en 2028”, aclaró William Rodríguez, desmintiendo rumores sobre una liberación inmediata. Sin embargo, agregó que están trabajando en mociones legales para reducir la condena, argumentando que “es un hombre de 82 años, cumple ahora en agosto, y pues siempre vienen los achaques de la vejez”. De prosperar esta solicitud, Rodríguez Orejuela podría regresar a Colombia antes de lo previsto para pasar sus últimos años junto a su familia.

Un regreso que genera debate

La posible deportación de Miguel Rodríguez Orejuela se suma a los recientes retornos de otras figuras históricas del narcotráfico, como Ever Villafañe Martínez, exjefe del Cartel del Norte del Valle, deportado a Colombia tras 20 años de prisión en EE. UU., y Carlos Lehder y Fabio Ochoa Vásquez, ambos exmiembros del Cartel de Medellín, quienes regresaron en 2024 y 2022, respectivamente. Estos casos han reavivado el debate sobre la situación judicial de los excapos en Colombia y su impacto en la sociedad.

En diciembre de 2024, Rodríguez Orejuela generó controversia al enviar una carta al presidente Gustavo Petro, solicitando ser designado gestor de paz. En la misiva, ofrecía revelar información sobre las actividades del Cartel de Cali, incluyendo una lista de aproximadamente 6.000 bienes entregados al Estado como reparación a víctimas, que, según él, habrían desaparecido o caído en manos de políticos corruptos. A cambio, pidió que no se investigue a sus hijos. Petro confirmó la recepción de la carta, pero aún no ha respondido públicamente si aceptará la propuesta.

El legado del Cartel de Cali

El Cartel de Cali, liderado por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, junto a José Santacruz Londoño y Hélmer Herrera, dominó el tráfico de cocaína en las décadas de 1980 y 1990, controlando hasta el 80% del mercado mundial de esta droga tras la caída del Cartel de Medellín. A diferencia de sus rivales, el Cartel de Cali optó por una estrategia de bajo perfil, basada en la corrupción y el financiamiento de campañas políticas, como el escándalo del “Proceso 8.000”, que involucró la campaña presidencial de Ernesto Samper.

Gilberto Rodríguez Orejuela, conocido como “El Ajedrecista”, murió en 2022 en una prisión estadounidense debido a un linfoma cerebral. Miguel, apodado “El Señor”, ha intentado en varias ocasiones reducir su condena, incluyendo apelaciones en 2023 y 2024, pero estas han sido rechazadas por la justicia estadounidense, en parte por incumplimientos procesales.

¿Qué sigue para Rodríguez Orejuela?

Si se concede la reducción de pena, Rodríguez Orejuela sería deportado a Colombia una vez cumplidas las formalidades migratorias, como ocurrió con Villafañe, Lehder y Ochoa. Sin embargo, su regreso plantea interrogantes sobre posibles procesos judiciales pendientes en Colombia y el impacto de su presencia en un país que aún lidia con las secuelas del narcotráfico. Por ahora, la justicia estadounidense mantiene una postura estricta, y la liberación anticipada dependerá de la evaluación de su estado de salud y conducta en prisión.

La historia de Miguel Rodríguez Orejuela sigue siendo un recordatorio de una era oscura en Colombia, marcada por la violencia y la corrupción. Su eventual retorno, ya sea en 2028 o antes, seguirá generando atención y controversia en el país. —el Colombiano—

Emisora Funsaonline