Después de que se radicara la reforma a la salud en el Congreso de la República, el texto ha recibido múltiples críticas por parte de varios sectores políticos, sociales y gremiales. Una de las principales preocupaciones ha sido la disponibilidad de medicamentos que habrá en caso de que el proyecto de ley sea aprobado.
En entrevista con SEMANA, el exministro de Salud Fernando Ruiz aseguró que este es un punto al que se le debe prestar atención.
“En el texto tampoco es claro, por eso quiero enfatizar mucho, la dispensación de los medicamentos. Nosotros, a través de las EPS del sistema actual generamos toda una institucionalidad con los dispensadores logísticos de medicamentos”, advirtió el exfuncionario.
Y llamó la atención sobre dos puntos de la nueva política farmacéutica: la disponibilidad de medicamentos de alto costo y la falta de un Plan de Beneficios en Salud (PBS), que es la lista de fármacos, tecnologías y servicios médicos que en la actualidad son cubiertos por el sistema de salud colombiano.
“Esta reforma habla de compra centralizada de medicamentos. Va a haber una junta que decide qué medicamentos se le van a dar a la población, es decir, que aquí no aparece por ninguna parte el plan de beneficios”, sostuvo Ruiz.
“Nosotros tenemos hoy en día un plan de beneficios bastante completo. Ahora, con este proyecto, habrá una junta que decidirá qué se da y qué no se da. Esto va a limitar, seguramente, desde el presupuesto que exista, la posibilidad de acceso a medicamentos costosos. No hay una línea clara de cómo se van a dispensar los medicamentos”, agregó.
Emisora Fusaonline