Quedan menos de dos meses para que se termine el año 2023, y en Colombia se viven actualmente dos fenómenos naturales ya muy conocidos en el país: el fenómeno El Niño y la temporada de lluvias, pero existen dudas respecto a las razones para que ocurran al mismo tiempo.
Al respecto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) explicó que actualmente lleva a cabo una pedagogía y educación de los colombianos.
Junto con el meteorólogo Christian Euscategui, de la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo de la UNGRD, la entidad explicó que es común que octubre y noviembre sean períodos lluviosos.
Se destaca que en estas fechas se observan precipitaciones en varios municipios de las regiones Pacífica, Caribe y Andina, aunque estas áreas no están exentas de las sequías asociadas al fenómeno El Niño.
Recientemente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) confirmó la llegada oficial del fenómeno El Niño a Colombia. Esto implica que, “las lluvias no desaparecen, sino que se debilitan y tienden a ser menos fuertes”, según aclaró Euscategui.
Entre octubre y diciembre, el país experimentará perturbaciones atmosféricas que incrementarán las lluvias, pero estas empezarán a disminuir con las sequías características del fenómeno El Niño. Hacia finales de diciembre y principios de enero de 2024, se espera una disminución en la temporada de lluvias, y el territorio nacional será más propenso a incendios forestales, desabastecimientos hídricos y heladas.
Ante esta situación, el meteorólogo ofrece algunas recomendaciones para las familias vulnerables durante las sequías y la temporada de lluvias, como aprovechar el agua de lluvia para la época seca, hacer un uso cuidadoso del agua, planificar efectivamente las fases de los cultivos y estar preparados para hidratarse y evitar exposiciones prolongadas a la radiación solar.
Estos consejos, según el meteorólogo de la UNGRD, son especialmente aplicables a los hogares en las regiones Caribe, algunas áreas de la región Andina, así como en otras zonas del Norte, Oriente, Centro y Sur de Colombia. Finalmente, el experto proporcionó información preliminar sobre la fecha estimada en la que se extenderán los efectos del fenómeno El Niño.
“Se espera que El Niño alcance su máxima intensidad entre diciembre y enero, y continúe su efecto, con sus diferentes impactos, hasta mayo del 2024″, concluyó, no sin antes advertir que se deberá seguir haciendo monitoreo para dar conclusiones verídicas. —- Semana Colombia —
Foto: © Guido Dingemans, De Eindredactie
Emisora Fusaonline