Al alcanzar sumayor proximidad al Sol, en el perihelio, la Tierra acelera su velocidad orbital.
Hoy 4 de enero la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol. Una posición que se conoce como perihelio en la que nuestro planeta pasa a 147,10 millones de kilómetros de distancia del astro, lo más cerca que estará en el recorrido que cada año hace alrededor de él, en el cual se mantiene a unadistancia media de 150 millones de kilómetros.
Según Earth and Sky, el perihelio de 2023 se producirá a las 16.00 UTC (11 a.m. hora colombiana) de este miércoles. Pero para quienes habitamos la Tierra este hecho no tendrá efectos que podamos notar.
Santiago Vargas,Ph. D. en Astrofísica y profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, explica que el perihelio tiene que ver con que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es un círculo sino una elipse, y el Sol está en uno de los focos de esa elipse, algo que conocemos desde el siglo XVII gracias a las leyes de Kepler.
Estas leyes explicancómo es el movimiento de los planetas alrededor del Sol y la primera de ellas establece que las órbitas de los planetas son elípticas -algo que, de acuerdo con el profesor Vargas, cambió drásticamente la manera de ver el universo porque antes se pensaba que todas las órbitas del cosmos eran círculos perfectos.
“Esa primera ley es la base del hecho de que la Tierra, en esa órbita elíptica cuyo foco es el Sol, va a haber un momento en el cual va a estar mas cerca a él y otro donde estará más lejos. Eso define el perihelio, que es el momento en el cual la Tierra está más cerca del Sol y el afelio, que es cuando está en su punto más lejano”, explica Vargas, y es algo que se aplica a lo que ocurre con cualquier otro planeta en todos los sistemas planetarios.
Pero, ¿Qué relación tiene esto con la velocidad de la Tierra? Como explica Vargas, eso está relacionado con la segunda ley de Kepler y con el hecho de que no solo las órbitas son elípticas sino que cuando la Tierra está más cerca del Sol hay una mayor atracción, lo cual se ve representado en que en ese momento se ve una mayor aceleración del planeta.
“Eso se llama aceleración centrípeta y eso hace que a mayor aceleración haya un momento en el cual la velocidad de traslación sea mayor. Esa velocidad no va hacia el Sol sino que va en dirección perpendicular a la línea imaginaria que une al sol y la Tierra”, detalla el astrofísico.
De acuerdo con la segunda ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio -la menor distancia al Sol- con 110.700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
—- El Tiempo
Imagen: 20 Minutos
Emisora Fusaonline