Gobierno radica nuevamente consulta popular con 16 preguntas, incluyendo cuatro sobre salud

El Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, presentó nuevamente ante el Congreso una consulta popular que ahora incluye 16 preguntas, cuatro de ellas adicionales enfocadas en el sector salud. Así lo anunciaron los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; de Trabajo, Antonio Sanguino; y del Interior, Armando Benedetti, en una rueda de prensa este lunes.

Las nuevas preguntas, centradas en la reforma al sistema de salud, son las siguientes:

  1. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno compre o produzca medicamentos para garantizar su entrega completa y oportuna a los pacientes?
  2. ¿Apoya que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y que la ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?
  3. ¿Está de acuerdo con un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de servicios especializados de carácter público, privado y mixto?
  4. ¿Apoya establecer un régimen laboral especial que garantice la vinculación formal, derechos laborales y salario justo para los trabajadores de la salud?

El ministro Sanguino destacó que la consulta busca un “16 veces Sí” y reafirmó el compromiso del Gobierno con el diálogo en el Congreso, mientras que Benedetti subrayó que esta iniciativa responde a una instrucción directa del presidente Petro para que “el pueblo dirima” entre el Ejecutivo y el Legislativo. Por su parte, Jaramillo, quien evitó responder preguntas de la prensa, recordó que la reforma a la salud ha sido rechazada dos veces en el Congreso, lo que motiva esta nueva estrategia.

La inclusión de estas preguntas ha generado debate. Inicialmente, el presidente Petro había mencionado una pregunta sobre la regulación de precios de medicamentos, pero esta fue reemplazada por una sobre la compra y producción de fármacos. Esta decisión ha sido cuestionada por expertos como el exministro de Salud Alejandro Gaviria, quien considera innecesaria la consulta sobre temas que ya cuentan con un marco normativo. “Es como una vuelta sin sentido absurda”, afirmó Gaviria.

Además, la viabilidad de la consulta enfrenta obstáculos logísticos. Según Hernán Penagos, presidente de la Registraduría, no se cuentan con los 750 mil millones de pesos necesarios para financiar el proceso.

Con esta movida, el Gobierno insiste en su reforma a la salud y en la consulta popular, a pesar de que la reforma laboral avanza en la Comisión Cuarta del Senado. La iniciativa busca que la ciudadanía decida directamente sobre temas clave, en un contexto de tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

—Fuente: El Colombiano

Emisora Fusaonline