El Ministerio de Hacienda de Colombia expidió el Decreto 0572 de 2025, que introduce modificaciones significativas en las tarifas de retención y autorretención en la fuente, generando un impacto directo en diversos sectores económicos y ciudadanos. Este ajuste, que busca incrementar el recaudo tributario, ha desatado controversia entre empresarios y gremios por sus posibles efectos en el flujo de caja y la economía.
Entre los cambios destacados, la retención en la fuente para pagos por prestación de servicios ahora aplicará a partir de 2 UVT (antes 4 UVT). En el sector agrícola, los topes para retenciones en compras de bienes o productos agrícolas y pecuarios se redujeron de 92 UVT a 70 UVT, manteniendo la tarifa del 1,5%. Para el café pergamino o cereza, el tope bajó de 160 UVT a 70 UVT, con una tarifa de 0,5%. Las compras de oro por parte de sociedades de comercialización internacional verán un aumento en la tarifa de retención del 1% al 2,5%.
En el sector inmobiliario, la retención para la adquisición de viviendas se aplicará al 1% sobre las primeras 10.000 UVT, en lugar de las 20.000 UVT previas. Además, los agricultores enfrentarán un incremento en la tarifa de 0,55% a 1,20%, mientras que los transportadores pasarán de 1,10% a 3,50%, lo que ha generado críticas por el impacto en sus finanzas.
El representante Andrés Forero (Centro Democrático) alertó que estas medidas podrían desencadenar protestas, especialmente entre cafeteros y transportadores. Por su parte, Fedesarrollo estima que el aumento en las retenciones podría generar un recaudo adicional de $13.9 billones, equivalente a una reforma tributaria. Expertos como Lisandro Junco, exdirector de la Dian, advierten que estas medidas obligarán a los sectores a adelantar impuestos de renta de 2026 y parte de 2027 en 2025, afectando significativamente la liquidez de empresas y ciudadanos.
Gremios y analistas han expresado preocupación por la presión financiera que estas medidas impondrán, especialmente en sectores como el minero-energético, hidrocarburos y la exportación de oro, donde las tarifas elevadas podrían comprometer la competitividad.—El Colombiano—
Emisora Fusaonline