Miami, Florida – Isidro Pérez, un migrante cubano de 75 años que residía en Estados Unidos desde 1966, falleció el pasado 26 de junio bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el centro de detención de Krome, en el sur de Florida. Pérez, quien llegó al país a los 16 años con un permiso de permanencia temporal (parole), fue detenido a inicios de junio de 2025, tras casi seis décadas de vida en EE.UU.
Según un comunicado de ICE, Pérez fue diagnosticado con varios problemas médicos al ingresar al centro de detención y recibió atención médica, aunque no se especificaron los tratamientos proporcionados. María Alaniz, expareja de Pérez, informó al Miami Herald que el migrante expresó preocupaciones por no recibir medicación adecuada para sus condiciones de salud preexistentes y denunció condiciones de hacinamiento en Krome, incluyendo la falta de camas, lo que lo obligaba a dormir en el suelo.
La muerte de Pérez marca la décima bajo custodia de ICE en 2025 y la quinta en Florida, donde se lleva a cabo una de las mayores ofensivas migratorias. Informes recientes de la Oficina de Responsabilidad Profesional de ICE han señalado deficiencias en Krome, como falta de instalaciones sanitarias adecuadas, escasez de personal médico y omisión de evaluaciones de salud a los detenidos.
Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por el presidente Donald Trump, comentó que no estaba al tanto del caso, pero afirmó que “la gente muere bajo custodia de ICE, como en cárceles del condado o prisiones estatales”. La familia de Pérez y organizaciones de derechos humanos han expresado indignación, exigiendo respuestas sobre las condiciones de su detención y la atención médica brindada. Un informe próximo de Human Rights Watch, a publicarse a finales de julio, documentará quejas similares en Krome.
Las autoridades de ICE no han respondido a solicitudes de información adicional sobre las acusaciones de hacinamiento y falta de medicación. Este caso ha avivado el debate sobre las políticas migratorias y las condiciones en los centros de detención en Estados Unidos.—Fuente:CNN en Español—
Emisora Fusaonline