Este 7 de abril, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) tuvo reporte de “anomalías térmicas” en el volcán Nevado del Ruiz.

Registra ‘anomalías térmicas’ que desde 2017 no había, segúnel Servicio Geológico Colombiano.

Durante este 7 de abril, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) tuvo reporte de “anomalías térmicas” en el cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz. Es decir, la temperatura ha incrementado, en marco de la alerta naranja que se mantiene ante una posible erupción.

Según el SGC, una de las anomalías alcanzó “el valor más alto registrado desde 2017”. Para que se haga un panorama de cómo es el cráter y cuáles son sus características, tenga en cuenta la siguiente información.

La inestabilidad del cráter

El volcán Nevado del Ruiz posee dos ‘mesetas’ en su parte superior. Como señalan las autoridades, Una de ellas, con una extensión de 1,6 kilómetros cuadrados, conforma el cráter Arenas, cuyamorfología se ha configurado tras las erupciones de 1845, 1985 (tragedia de Armero), 1989 y 2012.

La explosión generada en él durante la noche del 13 de noviembre de 1985 hizo que una avalancha descendiera por el cauce del río Lagunilla hasta llegar a Armero. El municipio, en pocas palabras, quedó sepultado. Más de 25 mil personas murieron.

El cráter cuenta con un diámetro mayor de 980 metros y una profundidad de cerca de 300 metros. Así mismo, tiene “grandes depresiones contenidas dentro de cornisas o terrazas menores, paredes internas, un fondo y varios campos fumarólicos”.

Los denominados campos fumarólicos son conductos por los cuales hay emisión de gases a presiones altas o moderadas junto con ceniza.

Como explica el SGC en su portal oficial, en la erupción de 2012, la inestabilidad que lo caracteriza trajo consigo sismos, “inflación del edifico volcánico” y emisiones permanentes de ceniza, vapor de agua y dióxido de azufre.

Con corte al 7 de abril de 2023, en el cráter no se había tenido reporte de altos niveles de temperatura desde 2017. —– El Tiempo

Foto: Semana

Emisora Fusaonline