Ante esto, la Oficina del Alto Comisionado para la paz, denunció que estos grupos armados siguen afectando de manera directa a la población civil y piden que hagan gestos de paz, tal como se han comprometido con gobierno nacional en el marco de alcanzar la paz total.
“Desde el Gobierno nacional instamos de manera urgente a estos grupos armados a detener sus acciones bélicas y a ceñirse a las normas del DIH, que ambas organizaciones dicen respetar […] Colombia necesita ver gestos de buena voluntad de quienes aseguran ser partidarios de una paz integral que cimiente la democracia con justicia social y ambiental en los territorios. De lo contrario, quedará en entredicho la legitimidad de cualquier esfuerzo en la búsqueda de una paz dialogada con grupos que aseguran tener un oriigen político”, se lee en un comunicado oficial de la entidad.
Además de esto se conoció que tanto campesinos como indígenas no están de acuerdo con el accionar de estos grupos armados ilegales, además que los continuos combates mantiene a estas comunidades en confinamiento.
“La Oficina de Paz ha constatado los graves impactos de esta guerra territorial en las comunidades, que hoy se mantienen confinadas y en riesgo de desplazamiento. Por este motivo, la OACP preparan una nueva MisiónPaz que acudirá a la zona crítica de los enfrentamientos.
El Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN firmaron a comienzos de mes el cese al fuego en La Habana (Cuba), un primer paso con el cual la población espera recuperar un poco de tranquilidad; sin embargo, cuán al ‘pie de la letra’ estará ese grupo ligado a lo pactado mantiene en vilo al país. Uno de los puntos de incertidumbre es si continuarán delinquiendo como base de su financiación.
En este aspecto entran; por ejemplo, los secuestros. Respecto a lo establecido en la nación caribeña, se estipuló que “el 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal”. Este tendrá una duración inicial de 180 días bajo la expectativa de si se prolonga o no.
“Lo firmó. Hay un acuerdo, hay unos protocolos y, evidentemente, cuando se firma algo hay que cumplirlo. Ahora lo que hay que estar es muy atentos del cumplimiento de las partes para que tras firmado, la sociedad y su conjunto puedan recibir (…) los alivios que eso implica”, dijo el negociador del Gobierno, José Félix Lafaurie, en diálogo con SEMANA. —- Semana
Foto: El Espectador
Emisora Fusaonline