El dólar en Colombia cerró este lunes en $4.373,99, marcando un aumento de $99,96 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.274,03, y alcanzando su nivel más alto en lo que va del año. Durante la jornada, la divisa tocó un pico de $4.420, reflejando una volatilidad inusual que los expertos atribuyen al impacto de los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un día que los mercados globales han bautizado como “lunes negro”.
La escalada del dólar responde a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump, quien anunció la entrada en vigor de aranceles que afectan a múltiples países, incluyendo a Colombia. Esta medida, que impone un gravamen del 10% a las importaciones provenientes de América Latina, ha sacudido los mercados mundiales, borrando solo la semana pasada US$6 billones en el valor de las bolsas estadounidenses. En Colombia, el encarecimiento de la divisa podría presionar aún más los costos de importación y el precio de bienes básicos, en un contexto de creciente preocupación económica.
Alejandro Guerrero, asociado senior de Divisas en Credicorp Capital, explicó que “a nivel global se mantiene todo el ruido con respecto a la imposición de tarifas en Estados Unidos y el reciente anuncio de represalias de China”. Según el experto, los principales índices accionarios del mundo perdieron hasta un 5% en la apertura de este lunes, y se espera que la volatilidad persista en los próximos días.
El comportamiento del dólar en Colombia no es un caso aislado. Las bolsas de Asia y Europa también registraron caídas notables, mientras que el índice Dow Jones Industrial Average, que mide el rendimiento de 30 grandes empresas en Estados Unidos, se desplomó un 5,50%. Este “lunes negro” se suma a la lista de jornadas históricas de inestabilidad financiera, alimentando temores de una posible recesión global.
Analistas advierten que, aunque el alza de casi $100 en un solo día es significativa, el impacto a largo plazo dependerá de cómo evolucionen las tensiones comerciales y las respuestas de los socios comerciales de Estados Unidos. Por ahora, los colombianos observan con cautela cómo esta guerra arancelaria podría afectar el bolsillo y la economía nacional en los meses venideros. —El Colombianos —
Emisora Fusaonline