Opinión: El Decreto 0572 de 2025, expedido por el Ministerio de Hacienda, ha generado controversia al modificar las tarifas de retención y autorretención en la fuente, afectando a diversos sectores económicos en Colombia.

Impacto en el sector agropecuario

Organizaciones como Dignidad Agropecuaria Colombiana han calificado esta medida como un “garrotazo tributario” al agro. El decreto reduce los umbrales para aplicar retenciones, lo que implica que más campesinos deben pagar anticipadamente el impuesto de renta, incluso sin estar obligados a declarar. Por ejemplo, antes una compra general estaba sujeta a retención si superaba los $1,34 millones; ahora, basta con una venta de $498.000 para que se cobre. En el caso del café pergamino y en cereza, antes se retenía desde $7,9 millones; ahora, desde $3,48 millones, duplicando el número de caficultores afectados, sin cambiar la tarifa del 0,5 %. 

Esto no solo disminuye los ingresos del productor, sino que también crea un desbalance en el mercado: las cooperativas deben retener y cumplir la norma, mientras que compradores privados, informales o de ocasión no lo hacen. Según Dignidad Agropecuaria, eso deja a las cooperativas en clara desventaja y debilita las estructuras organizadas del campo.

Consecuencias para el sector salud

El sector salud también enfrenta desafíos con este decreto. La autorretención en actividades como hospitalización, servicios diagnósticos y terapéuticos, y atención a pacientes con trastornos mentales aumenta de 1,1 % a 3,5 %. Instituciones públicas y privadas deberán pagar más al Estado, aunque no estén recibiendo sus ingresos completos. La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) ha alertado sobre el impacto de esta medida sobre la ya grave situación de iliquidez de las IPS, cuya cartera por cobrar supera los 20 billones de pesos. Esto pone en riesgo la compra de insumos, el pago de personal y la atención a los pacientes. 

Reacciones y críticas

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana ha señalado que el adelanto de impuestos puede ser regresivo, afectando más a quienes tienen menos capacidad de respuesta frente al sistema tributario, es decir, personas naturales o pequeños negocios que no pueden asumir con facilidad esa presión financiera. 

Además, expertos y gremios han expresado que este decreto representa una “reforma tributaria camuflada”, aprobada por vía ejecutiva sin pasar por el Congreso. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, afirmó que “el aumento en las autorretenciones a mitad del año fiscal representa un cambio en las reglas de juego en pleno partido” y añadió que “la inseguridad tributaria y la falta de planificación de largo plazo deterioran el ambiente de inversión, reducen el apetito por nuevos proyectos y afectan sectores estratégicos para el crecimiento y el empleo”. 

Conclusión

El Decreto 0572 de 2025, aunque busca mejorar el flujo de caja del Estado en medio de una coyuntura fiscal complicada, ha generado preocupación en diversos sectores económicos por sus posibles efectos negativos en la liquidez de las empresas, el empleo y la inversión. Las críticas apuntan a la necesidad de una discusión más amplia y participativa sobre las reformas tributarias, que considere las realidades y capacidades de todos los actores económicos del país. — la tribuna—

Emisora Fusaonline