San José del Guaviare, 15 de junio de 2025 – El Bloque Amazonas de las disidencias de las FARC, liderado por alias Iván Mordisco, anunció un paro armado en el departamento de Guaviare que iniciará el 16 de junio a las 00:00 horas y se extenderá hasta el 21 de junio a las 00:00 horas. La medida, que incluye restricciones de movilidad y un toque de queda, responde a los enfrentamientos con la disidencia liderada por alias Calarcá Córdoba, en una lucha por el control territorial que ha agravado la crisis humanitaria en la región.
Según un comunicado emitido por el Bloque Amazonas, el paro armado prohíbe la circulación en motos, motocargueros, vehículos de servicio público y por caños, además de imponer restricciones como la prohibición de cascos en motocicletas, vehículos con vidrios cerrados y la presencia de personas foráneas, salvo para el ingreso de ayuda humanitaria. Al finalizar el paro, se implementará un toque de queda con horarios restringidos de movilidad entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. El grupo armado justificó estas medidas como necesarias para garantizar la seguridad de las comunidades en medio del conflicto con la disidencia de Calarcá.
Los enfrentamientos entre ambos grupos armados, que buscan consolidar su presencia en regiones estratégicas del Guaviare, han generado graves consecuencias humanitarias. En las últimas semanas, se han reportado casos de reclutamiento forzado, amenazas a líderes comunitarios y desplazamientos forzados en zonas rurales de San José del Guaviare. La Defensoría del Pueblo ha alertado que más de 10,000 personas han quedado confinadas debido a un bloqueo armado en la “Trocha Ganadera”, una vía clave que conecta cerca de 60 veredas, lo que ha restringido el acceso a alimentos, bienes esenciales y misiones médicas.
La disidencia de Calarcá, por su parte, ha acusado al grupo de Mordisco de difundir audios y mensajes intimidatorios para generar temor entre la población, calificándolos como una estrategia de desinformación. En un comunicado, Calarcá Córdoba afirmó que su grupo no prohíbe la labor de organismos humanitarios y llamó a las comunidades a transitar libremente, asegurando que buscan “declarar la paz” en la región.
La Defensoría del Pueblo ha solicitado al Gobierno nacional la instalación urgente de un Puesto de Mando Unificado (PMU) en San José del Guaviare y la activación de mecanismos humanitarios para restablecer la libre circulación y garantizar el acceso a bienes básicos. Asimismo, ha instado a ambos grupos armados a cesar las acciones violentas que vulneran los derechos de la población civil, incluyendo menores de edad, líderes sociales y comunidades indígenas.
El conflicto entre las disidencias de Mordisco y Calarcá, que se intensificó tras la ruptura del Estado Mayor Central (EMC) en 2024, refleja una disputa por el control de corredores estratégicos utilizados para actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal. Esta situación no solo afecta la seguridad en el Guaviare, sino que también pone en riesgo los avances en los diálogos de paz que el Gobierno de Gustavo Petro mantiene con la disidencia de Calarcá.
Las autoridades locales, lideradas por el alcalde de San José del Guaviare, Willy Alejandro Rodríguez, han reiterado la necesidad de una mayor presencia estatal para atender la crisis y evitar que el conflicto escale, como ha ocurrido en otras regiones como el Catatumbo. Mientras tanto, la Fuerza Pública ha reforzado su presencia en puntos estratégicos como la Trocha Ganadera y el municipio de El Retorno, según informó el Ministerio de Defensa.
La población del Guaviare, atrapada en medio de esta confrontación, enfrenta un panorama de incertidumbre, con comunidades incomunicadas y un creciente temor por las represalias de ambos grupos armados. Organismos internacionales como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y la ONU han sido instados a mantenerse en la región para brindar apoyo humanitario.—Fuente: El Espectador—
Emisora Fusaonline