Defensoría reportó aumento de tutelas de personas que no pueden acceder a salud

Aumentó en un 58,31 % de tutelas cada mes, hasta septiembre de 2022, que en todo el 2021.

La Defensoría del Pueblo presentó un análisis de las tutelas por vulneraciones al derecho a la salud que deja ver que hay un aumento significativo de las vulneraciones a este derecho pues en solo 9 meses de este año, entre enero y septiembre, la cifra ya superó el registro total del año pasado.

Según el defensor Carlos Camargo, entre enero y septiembre de 2022 se presentaron 109.825 tutelas que invocaron el derecho a la salud, es decir 12.203 tutelas mensuales en promedio, cifra que es 58,31 por ciento superior a las 7.708 tutelas que en promedio al mes se presentaron en 2021, cuando la cifra total de tutelas en salud llegó a 92.499 acciones.

“Sigue siendo inaudito que las personas tengan que seguir acudiendo a la acciones de tutela para que las autoridades judiciales les ordenen a las EPS cumplir con las obligaciones que ya están consagradas en la legislación colombiana. El derecho a la salud es el segundo derecho más tutelado y representa el 24,47 por ciento del total de tutelas”, enfatizo Camargo.

En particular, el Defensor del Pueblo llamó la atención a las Administradoras de los Planes de Beneficios (EAPB), a las Administradoras de Regímenes Especiales y a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS), que “de manera inhumana” siguen negando servicios oxígeno, medicamentos para el control de la diabetes como la insulina, medicinas para la hipertensión arterial, consultas con especialistas, tratamientos para el cáncer, cirugías, entre otros.En el análisis presentado por el organismo se indica que algunos ejemplos de los medicamentos y servicios negados son: tratamientos para pacientes con tumores o neoplasias con 12,42 por ciento, para enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conectivo (9,88 %), enfermedades del sistema circulatorio (9,23 %), y enfermedades mentales y de comportamiento (7,27 %).

Los regiones con más tutelas en salud durante los primeros 9 meses de este año fueron Antioquia, con 19.016 acciones, que representan el 17,31 % del total nacional; Valle del Cauca con 12.286 (11,19 %), Bogotá con 10.391 (9,46 %), Norte de Santander con 9.211 (8,39 %) y Santander con 6.957 (6,33 %).En cuanto a las EPS, que son las que reciben el 77 por ciento de las tutelas por vulneraciones al derecho a la salud, las más tuteladas fueron Nueva EPS con 21.627 acciones (25,16 % del total nacional), Sanitas con 7.431 (8,64 %), Sura con 6.987 (8,13 %), Salud Total (8 %) y Savia Salud con 5.929 (6,9 %).

Pero, analizando los datos por cada 10.000 afiliados, las más tuteladas son Savia Salud (35,5 %), Emssanar (25,44 %), Ecoopsos (23,85 % ), Nueva EPS (23,1 %) y ComfaOriente (22,5 %). El año pasado, recordó la Defensoría, las EPS más tuteladas por cada 10.000 afiliados habían sido Medimás y Coomeva, que fueron liquidadas.  —– El Tiempo

Foto: Vanguardia

Emisora Fusaonline