A solo 13 días de la entrada en vigor del nuevo sistema pensional en Colombia, programada para el 1 de julio de 2025, la Corte Constitucional aborda hoy una discusión crucial que podría definir el destino de la Ley 2381 de 2024, base legal de la reforma. La Sala Plena del alto tribunal se reúne a las 9:00 a.m. para analizar el expediente D-15989, presentado por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, quien evalúa una demanda contra la totalidad de la ley y, de manera parcial, contra sus artículos 93 y 84.
Aunque la Corte tiene hasta el 10 de septiembre para emitir un fallo definitivo, la decisión de hoy podría determinar si el nuevo régimen es constitucional o no. La incertidumbre rodea al sistema jubilatorio, ya que más de 40 demandas contra la ley están en estudio, lo que ha retrasado los pronunciamientos. Además del expediente D-15989, la sesión incluye el análisis del expediente D-16004, también relacionado con la reforma.
¿Qué Está en Juego?
La Corte enfrenta una pregunta clave: ¿viola la reforma pensional la Constitución Política? Si se detectan vicios de inconstitucionalidad, el tribunal podría optar por dos caminos:
- Efecto ex tunc: Anular la ley desde su origen, eliminando todos los actos administrativos derivados de ella, como si nunca hubiera existido.
- Efecto ex nunc: Declarar la inconstitucionalidad a partir del fallo, permitiendo que los efectos previos se mantengan y otorgando un plazo al Congreso para crear una nueva legislación.
En ambos escenarios, Colpensiones y los fondos privados tendrían que revertir al sistema anterior, lo que implicaría ajustes operativos significativos, como la reprogramación de sistemas, el recálculo de semanas cotizadas, edades de jubilación y fórmulas de liquidación.
Preparativos y Desafíos
A pesar de la incertidumbre, Colpensiones asegura estar casi lista para implementar el nuevo sistema a partir del 1 de julio. El Gobierno, por su parte, avanza en los decretos reglamentarios, con un progreso superior al 80%. Entre estos se incluye la regulación de los seguros previsionales, esenciales para cubrir riesgos como invalidez o fallecimiento.
Sin embargo, persisten lagunas. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, advirtió sobre la falta de claridad en aspectos como el modelo de desinversión del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, administrado por el Banco de la República. También señaló la incertidumbre sobre la gestión de los recursos de los afiliados al régimen privado que opten por trasladarse al sistema público. “Hay personas que ya están renunciando a la transición, lo que genera confusión”, afirmó Velasco.
Un Sistema en Pausa
En la práctica, Colombia podría comenzar a operar el nuevo sistema pensional sin certeza sobre su validez constitucional. La decisión de la Corte no solo determinará la legalidad de la reforma, sino que también impactará a millones de trabajadores y pensionados, así como a las entidades encargadas de administrar los recursos.
La discusión de hoy marca un hito clave en el futuro de las pensiones en el país, mientras el reloj sigue corriendo hacia el 1 de julio. —El Colombiano—
Emisora Fusaonline