Donald Trump impone aranceles recíprocos a Latinoamérica: Colombia, Argentina, Brasil y Chile enfrentarán un 10%, mientras Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) tienen tasas mayores. México, Colombia en la mira con 10% y Canadá, exentos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva política arancelaria que afectará a decenas de países, incluidos varios de Latinoamérica. Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Perú enfrentarán un gravamen del 10% en sus exportaciones hacia EE.UU., mientras que Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) recibirán tasas superiores .
La orden ejecutiva, firmada este miércoles en la Casa Blanca, establece un arancel base del 10% para todas las importaciones a EE.UU., aplicable desde el 5 de abril, y tarifas específicas para más de 40 países a partir del 9 de abril. Trump justificó la medida como una respuesta a barreras comerciales que otros países imponen a productos estadounidenses, aunque aclaró que los nuevos gravámenes no serán “totalmente recíprocos”.
Lo que está en juego con las medidas arancelarias contra Colombia por parte del Gobierno de Trump. Y nosotros sin ministro de comercio en propiedad. Nos cogieron con los pantalones abajo. pic.twitter.com/mLVDUjozkq
— Andrés Valencia (@AndrsValencia9) April 2, 2025
Según Trump, los aranceles buscan equilibrar una relación comercial que considera desventajosa para EE.UU. Países como China (34%), la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%) recibieron tasas más altas por sus políticas arancelarias agresivas. En cambio, la mayoría de las economías latinoamericanas, que ya aplican aranceles del 10% a productos estadounidenses, mantendrán ese mismo porcentaje .
- México y Canadá están exentos gracias al Tratado T-MEC, aunque productos fuera del acuerdo enfrentan aranceles del 25%.
- Cuba no fue incluida debido al embargo comercial vigente .
Expertos advierten que sectores clave como café, flores y textiles podrían sufrir una reducción en la demanda debido al encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense . Alberto Bernal, economista, destacó que el 10% es la tasa más baja posible, pero señaló que el proteccionismo de Trump “va en contra del libre comercio”.
Lo que está en juego con las medidas arancelarias contra Colombia por parte del Gobierno de Trump. Y nosotros sin ministro de comercio en propiedad. Nos cogieron con los pantalones abajo. pic.twitter.com/mLVDUjozkq
— Andrés Valencia (@AndrsValencia9) April 2, 2025
El canciller Laura Sarabia confirmó que el gobierno evalúa estrategias con los ministerios de Comercio y Agricultura para mitigar el impacto, mientras analistas recomiendan diversificar mercados y fortalecer acuerdos con la Alianza del Pacífico o la UE.
La Unión Europea ya anunció represalias, y China calificó la medida como una “provocación económica”. En Latinoamérica, las autoridades buscan negociaciones bilaterales para suavizar los efectos, aunque en un escenario de proteccionismo global, las opciones parecen limitadas.
La política arancelaria de Trump marca un giro histórico en el comercio global, con efectos inmediatos para Latinoamérica. Colombia, aunque en una posición menos crítica que otros, deberá adaptarse a un panorama donde la diversificación comercial y la productividad serán claves para mantener su competitividad. —El Colombiano—
Emisora Fusaonline