La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) impulsa un proyecto que transformaría el sistema de licencias de conducción en Colombia, reemplazando el modelo actual por uno basado en puntos, similar al utilizado en países como España, Francia y Chile. Esta iniciativa, aún en fase de propuesta, busca endurecer las reglas para los conductores y fomentar una mayor responsabilidad en las vías, con el objetivo de reducir los índices de accidentalidad en el país.
El sistema por puntos asignaría un número inicial de puntos a cada conductor al obtener su licencia. Estos puntos se reducirían en caso de cometer infracciones de tránsito, dependiendo de la gravedad de la falta. Por ejemplo, conducir bajo los efectos del alcohol o exceder los límites de velocidad podría implicar la pérdida de un número significativo de puntos. Si un conductor pierde todos sus puntos, su licencia sería suspendida o cancelada, obligándolo a realizar cursos de reeducación vial o exámenes adicionales para recuperarla.
La doctora Lesly Cabra Acevedo, abogada consultora de Centro Jurídico Internacional y de la Universidad Libre de Colombia, explicó a Blu Radio que la implementación de este sistema requiere herramientas tecnológicas avanzadas, como el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para garantizar un registro eficiente y transparente de las infracciones y la acumulación de puntos. “Es necesario precisar que este sistema requiere antes de su ejecución la implementación de herramientas como el uso de las TICS que garanticen el sistema de acumulación por puntos, en donde se pueda validar efectivamente la eficacia en su aplicación ante la población,” señaló Cabra.
El proyecto, que aún no es ley, debe superar varias etapas en el Congreso de la República. Según la doctora Cabra, la propuesta será sometida a debates en la Cámara Baja y la Cámara Alta, un proceso que podría tomar meses o incluso años. Una vez alcanzado un consenso entre ambas cámaras, el proyecto deberá ser promulgado como ley, sancionado por el presidente y publicado en el Diario Oficial para su entrada en vigor. Este proceso garantiza que la normativa sea ampliamente discutida y ajustada a las necesidades del país.
Mientras el sistema por puntos se encuentra en discusión, los requisitos para obtener una licencia de conducción en Colombia se mantienen vigentes. Según el Código Nacional de Tránsito, los aspirantes deben:

Foto: SuperTransporte
- Tener al menos 16 años para conducir vehículos particulares o 18 años para vehículos de servicio público.
- Saber leer y escribir.
- Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).
- No tener multas o comparendos pendientes.
- Presentar el documento de identidad original.
- Obtener un certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz.
Además, los conductores deben aprobar exámenes teóricos y prácticos en centros de enseñanza automovilística autorizados, los cuales, según una propuesta del Ministerio de Transporte de 2022, podrían ser administrados por entidades independientes en el futuro para garantizar mayor imparcialidad.
Actualmente, conducir con una licencia vencida, adulterada o sin portar el documento acarrea sanciones económicas. Por ejemplo:
- Multa de $347.000 por conducir con la licencia vencida.
- Multa de $347.000 por no portar la licencia.
- Multa de $650.000 por presentar una licencia adulterada o ajena. En algunos casos, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo del infractor.
La ANSV y el Ministerio de Transporte buscan con esta reforma mejorar la seguridad vial, dado que la tasa de rechazo para obtener licencias en Colombia es casi inexistente, lo que genera preocupación por la falta de rigor en la evaluación de aptitudes. La separación entre los procesos de formación y evaluación, junto con exámenes más estrictos, son medidas complementarias que acompañarían el sistema por puntos para garantizar que los conductores estén mejor preparados.

Foto: Movilidad Bog
El proyecto, de aprobarse, podría marcar un antes y un después en la forma en que se regula la conducción en Colombia, promoviendo una cultura de respeto por las normas de tránsito y contribuyendo a la reducción de accidentes en las carreteras del país. —Blu Radio—
Emisora Fusaonline