Alerta por niño indígena con desnutrición severa en Apartadó, Antioquia

Un niño de 1 año perteneciente al resguardo indígena Las Playas, en Apartadó, Antioquia, ha sido reportado con un cuadro de desnutrición severa, generando una respuesta inmediata de las autoridades departamentales y locales. Este caso pone en evidencia la persistente problemática de malnutrición que afecta a las comunidades vulnerables de la región.

Según la Gobernación de Antioquia, el caso fue identificado hace dos días, lo que llevó a la activación de un operativo conjunto entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Alcaldía de Apartadó para brindar atención al menor. Sin embargo, las autoridades enfrentan un obstáculo significativo: la madre del niño lo habría retirado del lugar y actualmente lo mantiene oculto, complicando los esfuerzos para proporcionarle atención médica urgente.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, expresó su preocupación por la situación y llamó a la comunidad a colaborar con las autoridades. “Es fundamental que podamos acceder al menor y brindarle la atención que necesita. La desnutrición severa es una condición grave que requiere intervención inmediata”, afirmó Rendón.


Este no es un caso aislado. Datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) revelan que en 2023 fallecieron 17 niños y niñas menores de 5 años en Antioquia por desnutrición aguda, moderada y severa, mientras que en 2022 la cifra fue de 11. En lo que va de este año, se han reportado múltiples casos, lo que mantiene en alerta a las autoridades departamentales. En Apartadó, la situación es especialmente alarmante, ya que se sospecha que tres hermanos del niño afectado podrían estar en condiciones similares.

Para abordar esta crisis, la Gobernación ha desplegado equipos al resguardo indígena Las Playas, donde se lleva a cabo una jornada de atención destinada a identificar y asistir a otros menores en riesgo. Estas acciones buscan mitigar una problemática que trasciende el caso individual y refleja desafíos estructurales en las comunidades indígenas.


A nivel nacional, la desnutrición sigue siendo una emergencia de salud pública. El Instituto Nacional de Salud (INS) reporta que en Colombia se han registrado 11,608 casos de desnutrición aguda en niños menores de 5 años, con Antioquia, La Guajira y Bogotá entre los departamentos más afectados. Expertos como el doctor Javier Díaz Amaya, pediatra social y especialista en derechos de la niñez, señalan que la desnutrición en comunidades indígenas es un problema multifactorial. “Es fundamental abordar las causas estructurales, como la inseguridad alimentaria y la falta de servicios básicos”, indicó.

La Gobernación de Antioquia ha implementado iniciativas como el Sistema Departamental del Cuidado y el Plan de desaceleración de la morbimortalidad por desnutrición. Sin embargo, el caso de Apartadó evidencia que aún queda mucho por hacer para garantizar el bienestar de las poblaciones más vulnerables.



La comunidad internacional, incluyendo organizaciones como UNICEF, ha instado al gobierno colombiano a采取 medidas urgentes para proteger a los niños en situación de vulnerabilidad. El caso del niño indígena en Apartadó no solo es una tragedia individual, sino un recordatorio de la necesidad de esfuerzos conjuntos entre autoridades, sociedad civil y organismos globales para erradicar la desnutrición.

En conclusión, esta situación subraya la urgencia de intensificar las estrategias de prevención y atención en Antioquia y en todo el país. Garantizar que ningún niño muera por causas prevenibles como la desnutrición debe ser una prioridad ineludible.