El pago se realizó sin incluir el ajuste ordenado por la Corte, lo que genera preocupación sobre el impacto financiero en el sistema de salud.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) realizó un giro de $734 billones a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) sin incluir el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ordenado por la Corte Constitucional. Este hecho ha generado un amplio debate sobre el cumplimiento de las órdenes judiciales y las posibles consecuencias financieras para el sistema de salud colombiano.
La Corte Constitucional había ordenado un reajuste en la UPC para garantizar la sostenibilidad financiera de las EPS y mejorar la atención en salud para los usuarios. Sin embargo, el pago realizado por la ADRES no contempló este incremento, lo que ha levantado críticas por parte de expertos y representantes del sector salud.
Según fuentes cercanas al proceso, la decisión de no incluir el reajuste se habría tomado debido a limitaciones presupuestales y a la falta de claridad en la implementación de la orden judicial. No obstante, este incumplimiento podría generar un déficit financiero para las EPS, afectando su capacidad para prestar servicios de calidad a los afiliados.
Representantes de las EPS han manifestado su preocupación, señalando que la falta de recursos adicionales podría comprometer la atención médica de millones de colombianos. “Sin el reajuste de la UPC, nos vemos obligados a recortar gastos en áreas críticas, lo que afecta directamente a los pacientes”, afirmó un vocero del gremio.
Por su parte, el Ministerio de Salud y la ADRES aseguran que están trabajando en una solución para garantizar el cumplimiento de la orden judicial sin afectar la estabilidad del sistema. Sin embargo, hasta el momento no se ha anunciado un plan concreto para subsanar el faltante.
Mientras tanto, organizaciones de pacientes y defensores de la salud pública han llamado a las autoridades a actuar con celeridad para evitar una crisis en el sector. “La salud de los colombianos no puede ser moneda de cambio. Es urgente que se cumpla con lo ordenado por la Corte”, expresó un representante de una asociación de usuarios.
El debate sobre el reajuste de la UPC y su impacto en el sistema de salud continúa abierto, mientras las EPS y el gobierno buscan una salida que garantice tanto la sostenibilidad financiera como el derecho a la salud de los ciudadanos.—Caracol Radio—
Emisora Fusaonline